La industria es muy importante y relevante. El campo mexicano y sus productos han venido creciendo a un nivel de más del 6% anual en los Últimos años, eso significa que es un Área y un sector estratégico para el paso, dijo en entrevista Castañón, quien representa a los empresarios en la renegociación del tratado comercial
Ya ha habido tensiones recientes en este sector entre México y Estados Unidos debido a los discursos de Donald Trump, quien en muchas ocasiones ha prometido tasar con un arancel a ciertos productos mexicanos, como algunos agroalimentarios.
La reciente negociación en el tema del azúcar con ese paso descontenta a la industria mexicana, que no vio con buenos ojos el acuerdo que permitir¡a enviar m¡s azúcar crudo a Estados Unidos con el fin de que las empresas estadounidenses puedan refinarlo.
Si bien es cierto que la industria aspiraba a tener mejores cuotas de azúcar refinada, también es cierto que el volumen se vio beneficiado. Tener acceso a mejores volúmenes, mantener presencia, además de tener privilegio y primacía en la internación de azúcar mexicano al mercado de los Estados Unidos, que es el mercado que mejor paga el azúcar en el mundo, es una negociación ganar-ganarâ, justifico Castañón.
Hasta el momento, la estrategia del llamado cuarto de junto (los representantes empresariales que asesoran al gobierno en las negociaciones), esta enfocada en la comunicación entre los productores mexicanos y sus homólogos estadounidenses para no modificar lo que ya esta funcionando, agrega Castañón.
Un principio fundamental que hemos acordado entre todos los sectores es que ningún sector será moneda de cambio en una negociación por otro sector. En cada sector estaremos escuchando a los actores y proponiendo los mejores intereses en cada uno para no generar desequilibrios, destaca.
El 15 de julio llegaran las peticiones de los estadounidenses respecto a la renegociación del TLCAN
¿Que espera del TLCAN?
Castañón dijo que el campo y la manufactura son las dos actividades clave, “en las que mas cuidado debemos de tener”.
“No es seguro que no tengamos un ‘border tax’, que ha sido una iniciativa que nos ha causado alerta. Si visualizamos una reforma fiscal norteamericana que tendrá que tener un efecto en el marco fiscal mexicano, tenemos menos margen de maniobra que Estados Unidos. Sin embargo, debemos de esperar y encontrar la formula de como reaccionar”, afirmo.
“La inversión en México a través de desregulación, acceso a la banca y al capital, y apoyo a emprendedores, en donde se pueda compensar una falta de competitividad fiscal”, finalizo.