Adolescentes con comorbilidades recibirán vacuna contra Covid-19 en CDMX; aquí los detalles

Del lunes 25 al jueves 28 de octubre adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades recibirán la primera dosis de la vacuna contra Covid-19.

Por primera vez en la Ciudad de México las personas menores de 18 años serán vacunadas contra Covid-19. En esta primera fase se tratará de adolescentes de 12 a 17 años con condiciones de salud vulnerables. Se estima que serán 40 mil adolescentes los que recibirán la primera dosis de la vacuna Pfizer.

El director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, Eduardo Clark García Dobarganes, detalló que la jornada de vacunación para adolescentes será del lunes 25 al jueves 28 de octubre, y aplicará para residentes de las 16 alcaldías.

Para la vacunación de los 40 mil adolescentes de 12 a 17 años con al menos uno de los 40 padecimientos contemplados como comorbilidades, habrá dos sedes:  la Biblioteca José Vasconcelos en la alcaldía Cuauhtémoc y el Centro de Estudios Superiores en Ciencias de la Salud (Cencis-Marina) en la alcaldía Coyoacán.

Los menores deberán presentar, además de otros requisitos que les solicitan para acceder a la vacunación, un consentimiento informado firmado por sus padres, madres o tutores, además de un informe médico vigente que acredite que padece una de las 40 comorbilidades enlistadas en el Plan Nacional de Vacunación.

Lista de padecimientos:

Condiciones cardíacas crónicas

  • Enfermedad cardíaca congénita o adquirida con datos de insuficiencia cardíaca
  • Hipertensión arterial primaria o secundaria en tratamiento médico con antihipertensivos

Enfermedad pulmonar crónica

  • Asma grave mal controlada: uso de esteroides inhalados a dosis altas junto con un segundo medicamento controlador además de por lo menos uno de los siguientes: a) uso de 3 o más ciclos de esteroide sistémico en el año anterior por presentar exacerbaciones de asma, o b) una o más hospitalizaciones por asma en el año anterior (los pacientes con adecuado control con base en inhaladores no son elegibles en este grupo)
  • Discinesias ciliares. Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2021 Condición general Condiciones específicas
  • Displasia broncopulmonar
  • Fibrosis quística
  • Fibrosis pulmonar intersticial
  • Malformaciones congénitas del sistema respiratorio

Afecciones crónicas del riñón, hígado o sistema digestivo.

  • Malformaciones congénitas de riñón, hígado o sistema digestivo que condiciona un riesgo para la vida
  • Reflujo gastroesofágico severo que puede predisponer a infecciones respiratorias
  • Pacientes con gastrostomía
  • Cirrosis
  • Atresia biliar
  • Hepatitis crónica
  • Insuficiencia renal crónica grado 3 o superior incluyendo pacientes con terapia sustitutiva (hemodiálisis o diálisis peritoneal).

Enfermedad neurológica crónica

  • Neurodiscapacidad y/o enfermedad neuromuscular que incluye parálisis cerebral, autismo moderado o grave, epilepsia de difícil control y con afección neurológica y distrofia muscular
  • Trastornos congénitos que puedan afectar al sistema nervioso
  • Enfermedad hereditaria y degenerativa del sistema nervioso o de los músculos u otras afecciones asociadas con la hipoventilación
  • Discapacidades de aprendizaje múltiples o graves o profundas (PMLD)
  • Miastenia y enfermedades relacionadas
  • Esclerosis múltiple
  • Síndrome de Down

Enfermedades endócrinas

  • Diabetes mellitus en cualquiera de sus formas y grado de control
  • Síndrome de Addison
  • Síndrome hipopituitario
  • Obesidad grave

La secretaria de Salud de la capital, Oliva López Arellano, subrayó que “es importante que no se quiera aprovechar esta situación para inscribir a cualquier persona”, sino que se deben inscribir solo aquellos adolescentes con comorbilidades graves como cánceres, síndromes genéticos, malformaciones congénitas, entre otros.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *