FMI: Reforma fiscal de EU será un reto para México
El extitular de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indicó que México debe reforzar su sistema tributario, y comentó que los cambios que se realicen no deberían tener un costo en términos recaudatorios; es decir, si se va a reducir el ISR, se debe buscar la manera de compensar ese faltante, el cual podría ser con impuestos indirectos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En ese sentido, recomendó al país estar al pendiente de al versión final de la reforma tributaria de EU y hacer un amplio análisis del impacto que podría tener la reforma.
“Es importante entender cómo va a quedar la reducción de tasas y la eliminación de deducciones y de tratamientos especiales. Además, cómo afecta la tasa efectiva y luego cómo esa reducción de tasa en diferentes sectores puede tener un efecto o no en México”, mencionó Werner.
Agregó que de acuerdo con un estudio detallado que analizó el efecto sobre la inversión en México “pudiese no ser tan grande o tan importante”.
El acuerdo aprobado por los senadores estadounidenses, también propone fijar una tasa especial de 12% para que las empresas estadounidenses repatrien sus utilidades, reduce los actuales tramos impositivos para los hogares de siete a cuatro (12, 25, 36 y 39.5%), y elimina las deducciones de impuestos locales y estatales, así como la de los impuestos a las ventas.
Además, pretende crear una nueva tasa de impuesto de 25% para las empresas de paso, limitar las deducciones del impuesto a la propiedad, y derogar la multa que se le impone a los contribuyentes por no contar con seguro de gastos médicos, entre otras.
El recorte de impuestos derivado de este plan fiscal tiene un costo aproximado de 1.5 billones de dólares en un plazo de dos años, y supone el mayor recorte en los últimos 30 años.
En un estudio publicado antes de la votación de los senadores, por la Universidad de Chicago, los economistas consultados dudan que la reforma vaya a intensificar la expansión económica, además de que temen que la deuda pública se multiplique.